Diferencias entre comensalismo y parasitismo

Se conoce como interacción a una acción que se realiza de manera recíproca y eso ensalza una especie de vínculo, mientras que el término biológico se asocia a biología, que es la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y sus funciones vitales. Gracias a esto podemos avanzar y decir que la interacción biológica es la relación que surge entre 2 organismos, por ejemplo, depredación y mutualismo, los cuales viven en un ecosistema al ser parte del medio ambiente.

Debido a la complejidad de las interacciones biológicas, estas se clasifican en varios grupos y algunos de ellos son simbiosis, mutualismo, inquilinismo, metabiosis, neutralismo, exclusión mutua y amensalismo, entre otros.

También forman parte el comensalismo y el parasitismo. Pero, ¿cuáles son sus diferencias más destacadas? ¡No te detengas aquí y descúbrelo!

El comensalismo y el parasitismo son dos interacciones biológicas

Diferencia en el concepto

El comensalismo hace referencia a un asociación biológica externa entre dos especies y se caracteriza por el beneficio de uno de ellos, teniendo en cuenta que la otra parte no va a ser afectada por ello.

En el caso del parasitismo, se conoce por una relación biológica entre diferentes especies, en el que uno vive a costa del otro. A uno de ellos se le denomina huésped, que es el que recibe al otro y le presta su medio, mientras que la otra parte se conoce como parásito, que es el que vive a expensas del huésped. Esto último quiere decir que hace uso del organismo que lo acoge para satisfacer sus necesidades y así poder sobrevivir.

Diferencia en el resultado

Por un lado, en el comensalismo el resultado de la relación no es negativo para ninguna de las partes, ya que para una de las especies es beneficioso y para la otra es neutra. Por otro lado, en el parasitismo el hospedador siempre sale perjudicado o sufre daños en alguna etapa de su vida a causa del hospedaje del parásito.

Diferencia en el origen

El concepto de comensalismo tiene origen latín cum mensa, que significa compartir la mesa, por eso en sus inicios se utilizaba para aquellos casos en los que un animal se alimentaba de los restos de la comida de otro, como es el caso del animal carroñero en la sabana.

Si nos detenemos en el parasitismo, este término apareció en los documentos egipcios (papiro de Kahun y Ebers), más concretamente señalaban los parasitismo dérmicos, intestinales y dirofilariosis.

En los documentos egipcios se reconocían que los parásitos podían provocar enfermedades y como remedio podían usar la corteza de la raíz del granado.

Diferencia a base de ejemplos

Comensalismo

  • Rémora: un pez que viven en zonas de agua salada y que tiene la capacidad de adherirse a otras especies de mayor tamaño para aprovechar su velocidad en el nado y desplazarse de forma más rápida.

Parasitismo

  • Ácaro: es un ectoparásito que se adhiere a la piel del hospedador y se alimenta de los desechos del mismo, por ejemplo, los queratinocitos, es decir, las células muertas.

Dejá un comentario